Blog

Flexibilidad laboral en México: qué es y cómo implementarla

Escrito por Zeus | Sep 29, 2025 5:06:48 PM

De acuerdo con Workmonitor 2025 de Randstad, el equilibrio entre vida personal y laboral es la principal motivación de los colaboradores en México, incluso por encima del salario. Esta prioridad se perfila como una tendencia que llegó para quedarse, no solo para las nuevas generaciones, sino para toda la fuerza laboral. Es por ello que cada vez más empresas consideran implementar algún tipo de flexibilidad laboral.

Tipos de flexibilidad laboral

Son muy conocidas las diferentes aplicaciones de la flexibilidad laboral. Sin embargo, se clasifican a gran escala en: 

  • Horaria: manejo de horarios con miras a efectividad y productividad. Ej. horarios escalonados, viernes cortos, compresión de horario
  • Espacial: cambio de ubicación dependiendo de necesidades o preferencias. Ej. teletrabajo, esquema híbrido, presencial.
  • Salarial: pago dependiente de actividades realizadas, metas alcanzadas u horas trabajadas. 
  • Funcional: los empleados no están vinculados a un puesto específico, sino que realizan actividades basadas en su habilidades, experiencia, intereses y oportunidades. 

La flexibilidad salarial y funcional son de las formas de trabajo menos conocidas y aplicadas. Usualmente están ligadas a empresas nuevas con pocos empleados, debido a que no son muy escalables. Por otro lado, entre 2024 y 2025, la flexibilidad horaria aumentó del 57% al 65%, mientras que la flexibilidad de ubicación aumentó de un 51% a 60% en las empresas, de acuerdo con Workmonitor 2025 de Randstad. 

Teletrabajo

Gracias a la digitalización, muchos trabajos pueden implementar el teletrabajo. Bases de datos en la nube, el uso de VPN, software de control de asistencia por geolocalización y plataformas de gestión de trabajo lo hacen posible. Esta forma de flexibilidad disminuye costos de transporte y comida para los empleados, además de que favorece tiempos para otras actividades. 

Por otro lado, para las empresas puede ser una ventaja, ya que abre las puertas a la contratación de talento que se encuentre en otras ubicaciones geográficas. Asimismo, puede representar una disminución de costos de uso y mantenimiento de oficinas, aunque implica inversión en plataformas y herramientas digitales. 

Semana laboral comprimida y elección de horario

Se conocen varios países que manejan semanas laborales de 4 días. Sin embargo, no todos lo han implementado de la misma manera. Por ejemplo, las empresas en Bélgica no redujeron horarios, sino que durante los 4 días se trabajan más horas para poder tener un día extra de descanso. Mientras tanto, las empresas en Francia y Holanda, mantuvieron su horario natural los 4 días y establecieron el día extra de descanso. En ambos casos, la productividad no bajó e incluso aumentó. 

Otra forma de flexibilidad horaria está en los horarios escalonados, elegidos por equipos o por cada colaborador. De esta manera, unas personas trabajan de 8 a 5, otros de 7 a 4 y otros de 9 a 6. Esto permite a los trabajadores optimizar sus tiempos dependiendo de cosas como el tráfico en su ciudad, horas de concentración personal o necesidades familiares. 

Finalmente, hay empresas que proporcionan la opción de una flexibilidad de horarios y ubicación total. En estos casos, el trabajo se basa puramente en objetivos. Por lo tanto, una persona puede decidir trabajar 10 horas un dia y 4 al siguiente, en casa o en la oficina, dependiendo de sus preferencias. Si el objetivo y la carga de trabajo se realizan, la prestación continúa. 

Beneficios de nuevas formas de trabajo

La pandemia obligó a las empresas a implementar el teletrabajo. En este camino, además de descubrir una gran capacidad de cambio y adaptabilidad, la fuerza laboral descubrió las posibilidades de diferentes formas de trabajo. 

Hoy, después de esos años de crisis, las empresas comienzan a pedir a sus colaboradores el regreso al trabajo presencial. No obstante, las prioridades han cambiado y es importante escuchar para crear ambientes de trabajo más fructíferos. 

Así, hoy la flexibilidad laboral es un punto determinante para los jóvenes, especialmente. Y parecería que los beneficios de la flexibilidad son solo para los colaboradores. No obstante, implementar nuevas formas de trabajo también es una ventaja para las empresas. Y es que el aumento en la satisfacción y felicidad de los equipos genera un efecto dominó que se refleja en: 

  1. Incremento en productividad
  2. Reducción de costos
  3. Baja de ausentismo
  4. Aumento de compromiso, lealtad y retención
  5. Alcance de objetivos en menor tiempo
  6. Baja de burnout
  7. Mejoras en desempeño
  8. Atracción de talento destacado
  9. Cercanía y conexión entre colaboradores

 

La mejor manera de implementar algún tipo de flexibilidad laboral es apoyarte de la tecnología. Ya sea que requieras monitorear la asistencia presencial y en diferentes ubicaciones o necesites gestionar comunicados masivos, Zeus está para ti.

Agenda una demo y revoluciona tu gestión de Capital Humano.