Blog

¿Soy un buen líder? Cómo hacer una autoevaluación de liderazgo

Escrito por Zeus | Mar 28, 2024 6:00:00 AM

Dentro de las herramientas de capital humano para generar cambios positivos en una empresa se encuentra la evaluación de desempeño. Esta permite medir, analizar y actuar respecto al rendimiento de los colaboradores. Además, activa acciones en pro del desarrollo profesional de los empleados, de la productividad y de la alineación de objetivos. Dentro de sus procesos se encuentra la autoevaluación, tema del que hablaremos a detalle a continuación.

Cuando se realizan autoevaluaciones a tiempo, se previenen las consecuencias negativas de un mal liderazgo. Es posible identificar fortalezas y debilidades, así como implementar mejoras para maximizar el potencial de un equipo de trabajo, de acuerdo con la consultora Melt Group.

Consecuencias del liderazgo deficiente

Un buen liderazgo tiene un impacto positivo en el trabajo diario de los colaboradores. Promueve su crecimiento profesional y crea un sentido de pertenencia. También fomenta un buen ambiente laboral. 

Por otro lado, cuando el liderazgo es deficiente se pueden tener repercusiones negativas significativas. La Amedirh identifica algunas de ellas: 

  • Disminución de la productividad. Si un líder no sabe organizarse, tampoco puede coordinar a todo el equipo de trabajo. Esto provoca una baja en la productividad general. 
  • Mal clima laboral. En ocasiones, la falta de liderazgo interviene en la comunicación interna, sentido de pertenencia e integración del personal. 
  • Incumplimiento de objetivos. Si la persona al frente no lleva un buen liderazgo y toma de decisiones, fácilmente se pierde el enfoque del proyecto y las metas quedan olvidadas. 
  • Mayor rotación del personal. La falta de apoyo y empatía hacia el personal, así como la desorganización terminan por generar que las personas busquen mejores oportunidades fuera de la empresa. 
  • Micromanagement. La supervisión excesiva es un error en el que los líderes pueden caer por no saber delegar adecuadamente, desconfiar de su personal y querer controlar cada parte del proceso. Esto puede provocar ausentismo y desmotivación. 

 

Te recomendamos leer:  Pain Points: Principales problemas a evitar para alcanzar objetivos

 

Características de una autoevaluación efectiva

Cuando se recurre a una autoevaluación, se requiere tomar en cuenta ciertos aspectos para realizarla de manera adecuada. Algunos especialistas en recursos humanos recomiendan una introspección laboral que contemple lo siguiente: 

  • Establecer objetivos. Definir las razones por las que se realiza la autoevaluación y lo que se espera obtener de ello. Por ejemplo, si se trata de una autoevaluación de liderazgo, se debe enfocar en qué aspecto. Es decir, si se enfocará en la comunicación, delegación de actividades o cumplimiento de objetivos.
  • Definir su ejecución. Existen diversos métodos de autoevaluación, los cuales se detallan abajo. Es necesario elegir la que se alinee con el objetivo. 
  • Plan de acción. Al obtener los resultados, es momento de crear una estrategia de mejora. Por ejemplo, cursos de liderazgo para actualizar habilidades, supervisión o incluso cambio de roles. 

 

Métodos de evaluación de liderazgo

Actualmente, existen diversas herramientas y formatos que permiten una evaluación eficiente. Estás pueden ser sólo de introspección o estar apoyadas de retroalimentación por directivos y colaboradores. Las 3 más comunes son: 

  • Encuestas de satisfacción. Son empleadas para medir diferentes cosas, desde la felicidad con cosas como prestaciones hasta la efectividad de un líder. En este caso, permiten a los miembros de un equipo evaluar a su jefe en diferentes aspectos como comunicación, motivación y resolución de problemas. Asimismo, se pueden utilizar para hacer una autoevaluación en estas áreas.
  • Evaluación 360. En este caso, no sólo la perspectiva del líder, sino la de colegas, superiores y subordinados. Su objetivo es obtener una imagen completa del rendimiento de una persona. 
  • Test de liderazgo. Son cuestionarios estandarizados para identificar las capacidades y habilidades de una persona. Incluyen diferentes aspectos como el administrativo, dirección y comunicación. Las respuestas suelen darse por puntuación. Al sumar las puntuaciones, es posible obtener una retroalimentación dependiente del resultado en puntos.

 

Te podría interesar leer: ¿La tecnología te hace mejor líder? 

 

Autoevaluación con un software de gestión empresarial 

Tanto las evaluaciones como las autoevaluaciones pueden hacerse de manera más eficiente con la ayuda de un software. Por ejemplo, la retroalimentación de los colaboradores se puede recolectar por medio de estos para un análisis más ágil.

El módulo eNPS de Zeus es una herramienta que permite crear encuestas personalizadas y segmentadas. Esto permite que el personal envíe sus opiniones y comentarios ordenadamente. Asimismo, la información centralizada en la plataforma da pie a un análisis para identificar patrones de satisfacción o queja, así como predecir salidas.

En caso de identificar la necesidad de cursos para mejorar las habilidades gerenciales y de liderazgo, es posible establecer las capacitaciones a través de ZEUS. Estas pueden ser revisadas desde el celular y en los horarios que mejor se ajusten a sus actividades. Además, permite compartir material de apoyo relacionado, los cuales se almacenan como una biblioteca digital

Zeus también genera reportes de los avances diarios del personal, los cuales servirán de apoyo al líder para conocer si sus estrategias están funcionando para el cumplimiento de objetivos. 

Permite que ZEUS te apoye en la dirección y liderazgo. Solicita una demostración gratuita y mejora tus habilidades y las de tu equipo.